¿Cómo sanar el árbol genealógico?
Hemos hablado ya sobre la importancia de las emociones para conocer las causas u orígenes de un dolor, molestia o enfermedad. Pero la biodescodificación también tiene otro campo de trabajo que es la relación transgeneracional que puede haber en el surgimiento de algún padecimiento. Aquí es en donde entra la biodescodificación del árbol familiar.
A pesar de que no existe una técnica exacta que funcione siempre, por lo general se pide al paciente una investigación lo más posible de los ancestros, de ser posible bisabuelos o tatarabuelos de ambas partes, materna y paterna. Dichos datos pueden ser desde fechas de nacimiento, fechas de muertes, situaciones específicas como muertes violentas, enfermedades, situaciones traumáticas, estilos de vida, profesiones, pendientes no cumplidos, etc, todo puede servir.
Las herramientas en esta terapia son diversas y dependen completamente de el terapeuta, pero muchas veces se buscan los mecanismos o patrones de funcionamiento ante los conflictos o problemas para reordenar sus sistemas y re-programar su modo de operar. Esto puede ser por medio de diferentes métodos, por ejemplo: meditaciones, regresiones, constelaciones, actos simbólicos con objetos familiares, como fotos o muñecos.
La biodescodificación del árbol genealógico cree que las situaciones pueden repetirse a través de las generaciones. El árbol genealógico guarda toda la herencia familiar, los secretos y conflictos, los problemas de las familias. Por esta razón el inconsciente busca solucionar conflictos de dicho árbol. La información transgeneracional se hereda de programaciones que nos llevan a actuar de determinada manera, incluso a expresar determinadas enfermedades. Estas herencias pueden llegar a darse hasta la tercera o cuarta generación.
Los principales secretos de familia pueden ser sobre sexualidad, abortos, adulterios, enfermedades, etc. También pueden ser actitudes y comportamientos, conductas como robar o matar.
Las creencias o tradiciones heredadas de las familias, los comportamientos o la misma educación es lo que nos marca en la vida. Esto también repercute en las enfermedades que somatizamos.
El 95% de nuestro comportamiento está guiado por nuestras creencias. Nos movemos por creencias. Percibimos con nuestros sentidos que están condicionados por nuestras creencias. Nuestras creencias provienen de los programas de nuestro entorno, ya sean familiares como sociales y culturales. Las hemos ido incorporando a través de toda nuestra vida. Si bien estos programas son necesarios y forman parte del desarrollo evolutivo de todo ser humano, es importante que recobremos nuestro verdadero ser, más allá de las programaciones. No todas las creencias y programas “son malos”, sino que muchos son positivos. Pero hay otros, que nos limitan, no nos dejan elegir, ni ser nosotros mismos.
La tarea de desprogramar estos registros no es fácil, porque es tener que romper con gran parte de lo que nos han enseñado o de la manera como ya fuimos educados ya sea consciente o inconscientemente en nuestro entorno familiar y desde antes de nacer. Muchas veces las personas nos sentimos comprometidas a las lealtades de la familia, a los apegos en las formas de vivir y todo eso puede estar vinculado a diferentes aspectos de cada individuo, incluyendo la parte emocional.
Por ejemplo:
Y como este ejemplo podemos mencionar muchos, pero lo que se sugiere en estos casos, es buscar las raíces de estas programaciones y buscar la manera de cambiarlas, tomar conciencia de los patrones que estamos repitiendo y reparar las historias no resueltas en nuestro clan. Buscar nuestros propios caminos, cortar los cordones umbilicales, ponernos en contacto con nuestros propios deseos, no el de nuestros padres, abuelos o hermanos.
Las respuestas a preguntas como ¿Cuál es mi deseo?, ¿Qué es lo que quiero encontrar? o ¿Qué vida quiero vivir? podrían ser un punto de partida que ayude a profundizar en el terreno de los programas que tenemos en nuestro árbol familiar y las lealtades inconscientes que mantenemos con ellos.
- Para algunos puede ser encontrar el camino del éxito.
- Para otros puede ser no ser exitoso ya que en nuestro contexto familiar nadie lo fue. Ser exitoso significa una deslealtad a nuestra familia.
Las respuestas a preguntas como ¿Cuál es mi deseo?, ¿Qué es lo que quiero encontrar? o ¿Qué vida quiero vivir? podrían ser un punto de partida que ayude a profundizar en el terreno de los programas que tenemos en nuestro árbol familiar y las lealtades inconscientes que mantenemos con ellos.
Ref.
https://www.psicosesion.com/biodescodificacion-bioneuroemocion/
Romper con las tradiciones y entender para cambiar, es algo muy complicado pero efectivo. Muy interesante, saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario Concepción! si que cuesta trabajo! a veces no nos damos cuenta de los patrones que repetimos y el daño que nos causan a la salud!
EliminarMuy lindo tema! Me encantó! Lo voy a guardar!
ResponderEliminarGracias Lucy! :D
EliminarWow !
ResponderEliminarPero cuánta razón, por ello también la importancia de cerrar ciclos
Gracias por compartir
Así es Denisse! y a veces son temas que desconocemos! :D Gracias por pasar a visitar mi blog!
EliminarMuy cierto lo que dices sobre la descendencia y lo que arrastra a uno por generaciones. Es muy importante limpiar o romper cadenas para que se abra un nuevo camino para nosotros y nuestros futuros familiares..... muchas felicidades por tu blog está padrísimo.
ResponderEliminar